DESIGUALDAD DE GÉNERO... ¿TAMBIÉN EN RELACIONES SEXUALES? 

En el sistema de género de nuestra sociedad mexicana, existe una vulnerabilidad y desigualdad ante las mujeres a la hora de tener relaciones sexuales, debido al gran riesgo de adquirir VIH/SIDA.El 90% de los contagios de VIH/SIDA son por medio de relaciones sexuales. 
Se han realizado estudios que dicen que las mujeres corren más riesgo que los hombres en el contagio, ya que sus genitales están más expuestos al virus en un acto sexual. Esto se debe a que la mujer al recibir la penetración, es propensa a que sufra pequeñas heridas por movimientos bruscos por parte del hombre, por falta de lubricación o por uso de lubricación artificial. Es un hecho que el esperma contiene mayor cantidad de VIH que el flujo vaginal, al mismo tiempo que el género femenino es más propenso a contraer el virus.   
Además a nivel sociocultural, hemos creado que la mujer sea dependiente del hombre económicamente, lo cual la vuelve inferior y la hace sentir que debe dar algo a cambio, por lo que en la mayoría de los casos ellas no deciden cuándo, dónde y cómo tendrán relaciones sexuales con su pareja. A la mujer se le ha dado un papel en el que ella no puede tomar decisiones sobre la sexualidad, en el que dicen que "la mujer solo está para dar placer".   
Las "normas culturales" nos dicen que la mujer no debe mostrar conocimientos sobre la sexualidad, se le proporciona menor cantidad de información que al hombre , esto provoca que que la mujer no conozca cuáles son las precauciones y prevenciones que debe tomar, y da como resultado una mayor cantidad de mujeres infectadas por enfermedades de transmisión sexual.  
Por lo que volvemos a la pregunta: ¿esta desigualdad de género que existe en nuestra sociedad, realmente es cultural?

BIBLIOGRAFÍA: 

Córdova Villalobos J.A, Ponce de León S., Valdesmino J.L.. (2008). 25 años de SIDA en México. Logros, desaciertos y retos. Cuernavaca, Morelos, México: D.R.© Instituto Nacional de Salud Pública.

Taller #22: El Juego de la Vida: Hacia la construcción de la autoconsciencia y la convivencia social.

Tuve la oportunidad de asistir al Simposium de Educación en el ITESO, en el que el tema principal de mi taller era construir la autoconsciencia en los niños.
Nos encontrábamos 14 personas: 2 hombres y 12 mujeres inscritos en el taller, de las cuales 3 compañeras de mi generación coincidimos, y los demás eran personas ya graduadas y ejerciendo su profesión en educación.
Comenzamos con la actividad de presentarnos cada uno con la finalidad de conocer un poco más sobre las personas con las que íbamos a estar 3 días conviviendo, pude darme cuenta que todos los presentes estábamos enfocados en la educación pero en distintos ámbitos: en administrativo, en preescolar, en primaria, en secundaria y hasta bachillerato.
Después iniciamos con un poco de teoría con la finalidad de que estuviéramos en sintonía sobre el tema. La Autoconciencia es conocernos a nosotros mismos, reconocer nuestros propios estados de ánimo, nuestros deseos, nuestras propias emociones y poder trabajar en ellas, nuestras virtudes y nuestros puntos débiles. Pero el ser conscientes de nosotros mismos, es un proceso que dura toda la vida porque nunca nos conocemos al 100%, por lo que nos presenta un programa que creó la CASEL llamado “EL JUEGO DE LA VIDA” que es un programa integral que enseña a los niños de 8 a 12 años, a reconocer su potencial y profundizar sobre su desarrollo, porque si los niños comienzan a crear esta autoconciencia que es un tema que normalmente no les enseñan, pueden llegar a lograr:
-Ser conscientes de sí mismos
-Responsables sobre sus acciones y sobre la toma de decisiones
-Autogestionar: ser capaces de establecer sus tiempos y sus esfuerzos.
-Tener conciencia social
-Establecer habilidades de relación con el otro
Realmente son cosas que muchas veces, nosotros como adultos las hacemos inconscientemente, y no nos ponemos a analizar cuál es el efecto que traerá la acción que realicemos, por lo que me pareció muy interesante el programa que busca que los niños comiencen a tener esta autoconsciencia desde temprana edad para que en un futuro, sean conscientes de sus acciones.

Proseguimos a una actividad en la que a cada participante nos entregaron una cartulina, en la que de manera libre (dibujo, escrito, collage, etc.), teníamos que expresar qué es lo que deseamos en nuestra vida, nuestras metas, nuestros sueños, nuestras ambiciones. El objetivo era plasmar la consciencia que tenemos de lo que queremos lograr a lo largo de nuestra vida.
Esta actividad fue la que más me llamó la atención porque a la hora de compartir nuestros trabajos con todo el grupo, era muy notorio primeramente la diferencia de edad de mis 3 compañeras a las de los otros 11 participantes, ya que nuestras metas eran relacionadas con: casarse, formar una familia, tener trabajo, tener una casa propia, terminar nuestra licenciatura, etc. Y las de los otros participantes eran relacionadas con: mantener el matrimonio, mantener la familia, mantener el trabajo, etc. Por lo que me pareció muy importante resaltar que dependiendo nuestra edad, nuestra cultura, hasta nuestro nivel económico van cambiando nuestras metas y deseos. Por ejemplo también una persona entre sus deseos mencionó conocer la playa, otra tener un celular; cosas que nosotros ya tenemos estipuladas como “normales” y no como un deseo, pero para otra persona es lo que más quiere. Es ahí cuando tenemos que nosotros empezar a valorar lo que tenemos, porque muchas veces pensamos que como vivimos nosotros, viven todos los demás, pero realmente somos muy afortunados en poder asistir a una universidad privada, el tener un celular, una computadora y hasta el conocer la playa.

TALLER #5: “JUGARTE” Un espacio para el juego libre y el arte 

Jugar libera tu mente, cuerpo; te hace sentir libre y feliz.
La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a un taller llamado “JUGARTE” en el Simposium de Educación de ITESO impartido por una psicóloga social argentina y asesora pedagógica: Virginia Blaistein.
Ella nos mencionó que el único objetivo del juego es la diversión y que por medio del juego libre las personas pueden experimentar y aprender grandes cosas.
Éramos aproximadamente 15 personas en el taller.
En la primera sesión hicimos distintas actividades para conocernos mas e integrarnos. Hicimos dos círculos en los cuales rotábamos constantemente haciéndonos distintas preguntas, por ejemplo: ¿Cuál es tu ciudad de origen? ¿Cuál era tu juego favorito cuando eras niño? ¿Cúal fue tu mayor travesura? ¿Cómo se compone tu familia? Entre otras cosas, buscando conseguir mas confianza entre los integrantes del taller.
La segunda actividad fue el juego libre. Había reglas  básicas para poder formar parte de este: No dañar el ambiente y no lastimar a los compañeros.
Alrededor del salón había distintos materiales de deshecho: cartón, corcholatas, papel, periódico, cajas, tapas, entre otras cosas. La actividad era jugar a lo que cada uno quisiera poniendo su creatividad al máximo pero con una regla básica: no se podía hablar.
Fue un poco tenso al principio ya que estamos acostumbrados a comunicarnos a través del lenguaje, sin embargo conforme paso el tiempo nos fuimos acoplando muy bien e incluso jugando en equipo.
Para finalizar la primera sesión pintamos, liberando nuestras emociones en un papel.
La segunda sesión fue parecida, primero juego organizado, después juego libre y al final arte en distintos ámbitos: música, literatura, danza y pintura; nos dividimos en equipos y cada quien desarrollo el ámbito de arte que le tocaba.
La última sesión fue un poco distinta; hicimos juegos en equipos y al finalizar hablamos de la importancia del juego.
En la conversación nuestra tallerista nos menciono que el juego no solamente es para niños, sino que es para cualquier persona, también menciono que es importante que haya un ambiente y tiempo adecuado para que se lleve a cabo el juego.
Los juegos están completamente ligados a la educación ya que es una forma divertida de aprender tanto para docentes como para alumnos.
A través del juego, las personas controlan su propio cuerpo y coordinan sus movimientos, organizan su pensamientos, exploran el mundo que les rodea, controlan sus sentimientos y resuelven sus problemas emocionales, en definitiva se convierten en seres sociales y aprenden a ocupar un lugar dentro de su comunidad.
El niño se siente profundamente atraído y motivado con el juego. Siguiendo el proceso evolutivo del niño, el educador debe contribuir a facilitar la madurez y formación de su personalidad a través de distintos juegos funcionales que pueden ir ayudando a que el niño logre su coordinación psicomotriz, su desarrollo y perfeccionamiento sensorial y perceptivo, su ubicación en el espacio y en el tiempo.
Todo ello exige un ambiente propicio no sólo en la clase, sino también dentro del entorno familiar. Este ambiente requiere espacios, tiempos, material (no sólo juguetes, sino otros recursos) y la presencia de algún adulto conocedor de su papel.

Al estar en este taller, comencé a relacionar el trabajo en equipo con la sociedad, y la importancia que tiene cada integrante para que salga adelante un proyecto, un juego, o en si la vida misma, para que se pueda avanzar cada persona juega un rol muy importante en la sociedad.
 La sociedad cree que generalmente al jugar las personas simplemente se están divirtiendo o perdiendo el tiempo; sin embargo no es así. Al jugar aprendes a ser tu mismo, liberarte, ser creativo y divertirte y en este taller pude aprender y experimentar el juego de una manera muy divertida. 

“Diseño de competencias para la educación y el ocio”

En la primera sesión del taller fue muy interesante ser consciente del valor educativo del ocio valioso.
El ocio es todo aquello que realizamos de modo libre y sin una finalidad utilitaria sino fundamentalmente porque disfrutamos con ello se hace realidad de forma personal pero también se manifiesta como un fenómeno social.
Un ocio es positivo favorece la mejora de la persona o comunidad tiene tres valores fundamentales la libertad la satisfacción y la gratuidad y se orienta hacia la identidad superación y justicia con el objetivo de mejorar la satisfacción vital de personas y comunidades.
Un ocio siempre requiere formación para convertirse en un ocio valioso y con esto potenciar el desarrollo humano.
Aunque me gustó conocer un panorama amplio del papel que puede tener la educación en el ocio, me quedan muchas preguntas y dudas de cómo ponerlo en práctica que espero que se resuelvan en las sesiones de los siguientes dos días.

En la segunda sesión continuamos con la presentación reafirmando que el sujeto es el que recibe la educación del ocio y el agente son las personas que en alguna institución utilizan el ocio para impartir la educación.

Educación comunitaria del ocio son acciones educativas orientadas al desarrollo de la comunidad y busca un cambio de actitudes y hábitos comunitarios en beneficio de la implantación del derecho al ocio y aumentar la calidad de vida de la comunidad.

Se pone en práctica con objetivos colectivos seleccionados que responden al ocio o afines: culturales, deportivas, de juventud, apoyo a la mujer, tercera edad.
Y es un derecho que está en la constitución y la gente no sabe que tiene derecho al ocio. Todos tienen un concepto negativo del ocio y cuando alguien lo practica se siente culpable por lo que es más importante el cambio de actitud que lo que se pueda hacer. 
No es cambiar la mentalidad sino hacer que solas las personas se den cuenta. Es decir cambiar la actitud para cambiar de hábitos. 
El ocio se puede encontrar con diferentes palabras como recreación y tiempo libre pero esto es ocio.

PROPUESTAS EDUCATIVAS

Hábitos de calidad de vida.
Barreras de ocio.
Servicio de ocio e igualdad de oportunidades.
Comunidad accesible e incluyente.
Ciudadanía comunitaria.
Preservación y conservación.

El ocio no está peleado con el trabajo al contrario se necesitan y que tenga una mentalidad positiva y con capacidades para educar a los demás es muy importante por lo tanto la educación de profesionales del ocio es esencial y nos sitúa en una área de formación laboral que se debe distinguir entre: la preparación específica como educador del ocio, una especialidad de las carreras educativas.

Competencias mínimas del educador del ocio
1. Ser consciente, racionalmente y en la práctica personal, del valor educativo del ocio valioso.
2. Conocer e identificar los principales aspectos que inciden en el valor de las experiencias de ocio de las personas.
3. Conocer e identificar en el entorno la herencia cultural del ocio, la realidad social del momento y los recursos existentes en la comunidad.
4. Ser capaz de diseñar y poner en práctica un programa de educación del ocio. 

Agentes de la educación del ocio 
·         Instituciones educativas 
- Primaria
           - Secundaria y Bachillerato
           - Universidad
·         Instituciones comunitarias públicas y privadas relacionadas con la práctica del ocio
·         Empresas y ONGs relacionados con el ocio
·         Familias y asociaciones familiares 

La educación del ocio no depende del sujeto depende de todo lo antes mencionado.
El buen educador tiene que tomar en cuenta los valores y es importante conocer a las culturas y a la gente y estos son principios ideológicos y resultados que idealmente pretendemos conseguir en experiencia. Los valores con raíz en el ocio son la vivencia la libertad, la satisfacción y el autotelismo como es la gratuidad y la sinceridad. Y estos deben de tener un equilibrio entre la bipolaridad como actividad y pasividad, independencia y dependencia, entusiasmo y apatía, sinceridad e hipocresía.
Cuando un educador enseña algo, ese aprendizaje tiene que tener un valor en ese aprendizaje para que llegue a tener sentido.
En la educación del ocio también se transmiten conocimientos pero estos son el conjunto de saberes que debería aprender una persona adecuadamente.

Algunos ejemplos de conocimientos sobre ocio y vida personal son:
- Beneficios de unas prácticas de ocio adecuadas y positivas.
- Conocimiento de uno mismo en relación al ocio: características, posibilidades y limitaciones.
- Criterios para elegir, descubrir o evaluar actividades y posibilidades de ocio.
- Saber priorizar según intereses, habilidades, necesidades o tiempos de cada cual.
- Relación entre la práctica de ocio y mejora de calidad de vida.
- Conocer las consecuencias del mal uso del ocio.
- El ocio nocivo para la persona y la comunidad.

Para un programa de ocio es necesario tomar en cuenta las habilidades psicomotrices, cognitivas, afectivas y relacionales. 

En un centro para la rehabilitación de adicciones pero mujeres y hombres jóvenes se dieron cuenta que la mayoría de ellos habían caído en ello por no canalizar correctamente el ocio, ellos pensaban que la palabra ocio era acercarse a puras cosas negativas por lo que el primer paso es cambiar esa actitud reencontrándose con sus verdaderos gustos.

En la tercera sesión comenzamos con una conclusión que surgió un día antes en el que comentamos que el ocio es como los valores es decir que tiene que haber un punto negativo debido a que un ocio se puede volver adictivo.
La educación del ocio en la familia se lleva a cabo, fundamentalmente en la iniciación de los hobbies, el ocio informal, eventos programados y aficiones.

Para concluir el taller pusimos en práctica lo que aprendimos durante las sesiones pasadas realizando una práctica de ocio, nosotras escogimos de público a jóvenes. Lo que quisimos trabajar es el cómo poner en práctica el buen uso de la tecnología.
El tiempo que requerimos es un trimestre.
Los valores que escogimos fueron satisfacción y libertad debido a que los jóvenes actualmente lo primero que piden es tener libertad y si no encuentran satisfacción en las acciones que realizan se aburren y buscan ocios negativos.
Para sacar el entusiasmo del público al que nos dirigimos buscaremos aplicaciones o páginas web a las que tenemos alcance gracias al uso de la tecnología pero éstas tendrán enriquecimiento de conocimiento para que al jugar o ver algo el sujeto aprenda.
Algunos ejemplos de lo que utilizaremos son preguntados que es una aplicación para aprender de temas de cultura jugando, tutoriales de YOUTUBE y conferencias en Ted Talks.
El conocimiento que se dará es el de cómo utilizar las tecnologías como medio de aprendizaje, las consecuencias del mal uso de estas y una autoevaluación del uso personal de las redes sociales.
Las actividades que desarrollaremos serán afectivas creando vínculos con los demás cuando se utilicen redes sociales formando relaciones entre jóvenes y realizaremos actividades cognitivas a través de distintos materiales.

Al finalizar compartimos nuestra práctica con el resto del grupo y discutimos lo que implementaríamos para mejorar la práctica mencionada.